EN PORTADA
- Detalles
- Visto: 27944
INFORME SECRETO
Decisiones de Juan Pablo I
En mayo del 89, la llamada "persona de Roma" envió a Camilo Bassotto (en la foto), periodista veneciano y amigo de Juan Pablo I, una carta con unos apuntes. En realidad, era un informe secreto. Este informe recoge decisiones importantes y arriesgadas, que Juan Pablo I había tomado. Se lo había comunicado al cardenal Villot, Secretario de Estado. Pero también se lo comunicó a la persona de Roma. Fue una medida prudente. De este modo nos hemos enterado. Juan Pablo I había decidido destituir al presidente del IOR (Instituto para Obras de Religión, el banco vaticano), reformar íntegramente el IOR, hacer frente a la masonería (cubierta o descubierta) y a la mafia. Es decir, había decidido terminar con los negocios vaticanos, echar a los mercaderes del templo.
El informe debía ser publicado, pero sin firma. El autor del mismo no podía hacerlo, pues, así decía, "el puesto que ocupo no me lo permite, al menos por ahora". Camilo lo publicó en su libro "Il mio cuore è ancora a Venezia" (1990).
ENCUBRIMIENTO OFICIAL. Bajo capa de beatificación
- Detalles
- Visto: 128
ENCUBRIMIENTO OFICIAL
Bajo capa de beatificación
Ayer, se dio la noticia. El papa Francisco envía una carta a los participantes en la Conferencia sobre el magisterio de Juan Pablo I, organizada por la Fundación Vaticana que lleva su nombre y la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. La Fundación Vaticana ha publicado una obra sobre el magisterio de Juan Pablo I: Giovanni Paolo I. Il magistero. Testi e documenti del Pontificato.
Según la periodista Stefanía Falasca, vicepresidente de la Fundación Vaticana y vicepostuladora del proceso de beatificación, “el libro es el fruto de una investigación que se ha extendido durante diez años a partir del archivo personal del Papa Luciani, que va desde el año 1929 al 27 de septiembre de 1978”.
10. LA TRADICIÓN DE ISAÍAS (III). La nueva Jerusalén
- Detalles
- Visto: 37
10. LA TRADICIÓN DE ISAÍAS (III)
La nueva Jerusalén
La tradición de Isaías (III) abarca la tercera parte del libro, los capítulos 56-66. En ella, aparece “un núcleo central, escrito por un único autor entre el 537 y el 510”, núcleo que “fue ampliado con otros elementos que datan de los tiempos del Destierro, del s. IV e incluso del s. III” (Biblia de Jerusalén, edición pastoral, 1099). Se reconoce una precaria situación caracterizada por el retraso de la promesa del Señor. Sin embargo, se recogen las palabras que anuncian su próxima venida. Se espera esa venida como un acontecimiento universal que cambiará el mundo (Von Rad, 352). En la foto, tumba de Ciro (+ 530) en Pasargadas.
- Algunos interrogantes. La tradición de Isaías (III) ¿es la obra de un solo autor que sería entonces el Tercer Isaías?, ¿en qué contexto vive?, ¿cuál es su mensaje?, ¿dónde queda la promesa del Señor?, ¿por qué se calla?, ¿por qué no interviene?,¿es Dios el Señor de la historia?, ¿o lo son los grandes imperios?, ¿es el justo arrebatado sin que nadie haga caso?, ¿podemos vivir ahora un acontecimiento universal que cambia el mundo?, ¿dónde está la nueva Jerusalén?, ¿ya están pisando nuestros pies sus umbrales?
Lee más: 10. LA TRADICIÓN DE ISAÍAS (III). La nueva Jerusalén